PARA MI QUE ES JUVENTUD
Definitivamnte describir una pas por el cual ando pasando actualelnte, es dificel, lo dewscribiria rapidamente asi, fiestas, estudios, buena vida, concer nuevas personas, cultivarme en aspectos sociales, etc. pero la juvetnud es el futuro inmediato de todas sociedad claro esta que si est bien encaminada sera una socidad mas justa y mejro preprada pra afrontar las grandes problematicas, que tenemos actualmete, y planificar solucines a las que se preven vendran mas adelante, no es facil romper con el paradigma que han dejado generaciones antes que nosostros ya que los caminos ya estan trazados los problemas son los mismo pero con variantes extras, estar en esta etapa es encaminarse y preprarse dela mejor forma para afrontar un futuro inmediato , lo malo es que seguimos patrones ambiguos de personas que estan a puto de terminar la etapa de su vida, ademas porponer cambios a una sociedad como la nuestra significa luchar en contra de todos porque se tine que el joven no tiene experiencia pra afrontar las grandes problematicas.
. EL CONCEPTO DE JUVENTUD
Es posible afirmar que, al menos, durante la década de los 90 se ha consolidado
la preocupación por la situación de los jóvenes, así como la aceptación del hecho
que constituyen un grupo con características y necesidades propias10, que debe ser
motivo tanto de acciones específicas como de políticas coherentes e integrales11.
La juventud ha sido definida desde aproximaciones demográficas, sociales,
psicológicas, culturales y otras12. De esta manera se trata de superar la consideración
de juventud como mera categorización por edad. Se incorpora en los análisis la
diferenciación social o la cultura. Algunos autores se niegan a hablar de "juventud"
refutando incluso la posible homogeneidad del concepto y hablan de "juventudes",
las que coexisten incluso dentro de un mismo país o ciudad13. Esto, en el sentido
que la adolescencia y juventud no son sólo procesos biológicos, sino psicológicos,
sociales y culturales, y que por lo tanto asumen características diferentes en distintas
estructuras sociales y culturales14.
A nuestro juicio, esta consideración debe ser tomada en cuenta al momento de
realizar propuestas de políticas dirigidas a este sector. La pertinencia implica tomar
en cuenta el punto de vista de aquellos a quienes van dirigidas las distintas propuestas.
Para quienes diseñan ya sea iniciativas legales, propuestas programáticas o marcos
institucionales todo resulta pertinente, desde su punto de vista, por lo que es necesario
evaluar su adecuación a un grupo que presenta una gran heterogeneidad. En el caso
de programas dirigidos a jóvenes infractores de ley en nuestro país, los programas
son homogéneos, con escasa diversidad y se considera escasamente adecuarlos a
realidades específicas. Un ejemplo de ello lo tenemos en algunos programas en
medio abierto, que no se centran en territorios específicos y que desconocen las
particularidades de los sujetos con los que intervienen. El concepto de juventud
capítulo I
10. “La aparición masiva de los jóvenes como un segmento particular de la sociedad es una expresión
del proceso de creciente complejidad experimentado por las sociedades contemporáneas. Un proceso
que da origen al fenómeno juvenil y que luego, como expresión de su misma operatoria, lo fragmenta
y lo diversifica. Asistimos así a la emergencia conjunta de distintas subjetividades juveniles”. Informe
final. Nuevas realidades y paradigmas de la exclusión juvenil. Estudio realizado por A&D a solicitud
del Fondo de Solidaridad e Inversión Social. Enero 2002. Pág. 18.
11. Programa Regional de Acciones para el desarrollo de la Juventud en América latina. Organización
Iberoamericana de Juventud. 1994, pág. 2. En http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie04a07.htm.
12. “La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al grupo adolescente como la población definida
entre los 10 y 19 años, y como jóvenes el grupo comprendido entre 15 y 24 años, (... quienes)
constituyen en nuestra América Latina aproximadamente un 30% de la población.”. Donas, S. Marco
epidemiológico conceptual de la Salud Integral del Adolescente. OPS. OMS. Representación en
Venezuela. Noviembre 1997. Pág. 3.
13. Donas, S. Marco, Op. Cit. Págs. 2-7.
14. Donas, S. Marco, Op. Cit. Págs. 2-7.
12Mettifogo y
Sepúlveda
El concepto de juventud
El avance conceptual también se expresa en que las políticas aplicables a la juventud
se diseñan y ejecutan en un período en el que la doctrina de los derechos humanos
ha adquirido creciente importancia en los debates sobre políticas públicas,
configurándose como marco legal y ético para la formulación de políticas sociales
y económicas15.
La consideración del niño como sujeto pleno de derecho, se instala en el discurso
público especialmente a partir de la promulgación de la Convención Internacional
de los Derechos de los Niños. La nueva reforma impulsada por el Servicio Nacional
de Menores (SENAME) que se traduce hoy en diversos proyectos de ley en discusión
en el Congreso, como el de los tribunales de familia, de responsabilidad penal
juvenil, de subvenciones) basada en la Convención, reconoce a los niños entre 0
y 18 años, como poseedores de derechos económicos, sociales, políticos y culturales,
igualando su condición a la del resto de la población. Se plantea así la configuración
de un nuevo sujeto, constituyéndose en un hito de ruptura con las antiguas
consideraciones de la infancia16, puesto que se “cancela definitivamente la imagen
del «menor» como objeto de la compasión-represión, convirtiéndolo en el niñoadolescente
como sujeto pleno de derechos”17, aunque en relación a los infractores
prevalece el derecho al debido proceso por otros derechos de carácter más social.
En el marco de la vigencia de estas normas jurídicas y éticas, un enfoque de la
juventud -o adolescencia- debe tener como punto de partida la aclaración de los
prejuicios y las imágenes asociadas a ésta (mencionamos a adolescentes y jóvenes,
pues respecto de éstos se generan imágenes vinculadas al riesgo y a la amenaza).
Cualquier estigmatización18, culpabilización o generalización acerca de “los jóvenes”
es contraria a una lógica de promoción de sus derechos. Asimismo, la victimización
(jóvenes y adolescentes pobres como víctimas de las injusticias sociales) tampoco
responde a una política de promoción de derechos y ciudadanía, sino más bien a
una lógica paternalista o asistencial. Por otra parte, ni las estigmatizaciones en uno
u otro sentido19 ni las generalizaciones contribuyen a la elaboración de políticas
y programas en el área, ni aportan a la construcción de ciudadanía o de participación.
15. “Lograr progresivamente la plena realización de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles
y políticos de todos los ciudadanos, ha cobrado fuerza como objetivo de las políticas públicas en la
perspectiva de la construcción de sociedades más democráticas, igualitarias, solidarias y socialmente
integradas” Mideplan, Perspectiva de Derechos Estrategia de Fortalecimiento de la Política Social para
la década del 2000, pág. 65.
16. Los críticos al modelo proteccionista de la irregularidad, proponen una transformación profunda de
la concepción de la infancia y de su relación con la sociedad y el Estado. Un nuevo equipo de
reformadores, elabora la construcción de un original paradigma jurídico - ideológico , basado en gran
parte en la oposición a las ideas del denominado paradigma de la Doctrina de la Situación Irregular.
Con la expresión "Doctrina de la Protección Integral," se hace referencia a un conjunto de instrumentos
jurídicos, de carácter internacional, que expresan un cambio fundamental en la consideración de la
infancia. Su postura se basa en los textos de la "Declaración Universal de los Derechos del Niño", y
en cuatro instrumentos jurídicos que la complementan: a) La Convención Internacional de los Derechos
del Niño; b) Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia Juvenil
(Reglas de Beijing); c) Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para los Jóvenes Privados de
Libertad; y c) Las Directrices de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia Juvenil
(Directrices de Riad) Farías, Ana María. El difícil camino hacia la construcción del niño como sujeto
de derechos. Resistencias en los discursos y prácticas de los sistemas de atención a la infancia en Chile.
Tesis para optar al grado de Magister en Sociología. Pontificia Universidad Católica. Junio 2002.
17. García Méndez Emilio, Prehistoria e historia del control socio - penal de la infancia: Política jurídica
y Derechos Humanos en América Latina, en: www.unicef.cl/ temas/historia, 2002.
18. El concepto de estigma es utilizado para hacer referencia a un atributo que desacredita mediante
diferentes categorías que clasifican a un individuo a partir de lo que el medio social establece como
normal y anormal, pasando a insertar dentro de lo segundo a aquellas personas que poseen alguna
característica cargada de negatividad.
19. “Lo que llama la atención, en primer lugar, es la oposición entre las dos imágenes que tiene Chile de
su juventud: instrumento de la modernización, o elemento marginal y hasta peligroso”. Touraine, Alain.
Juventud y democracia en Chile. Revista Iberoamericana de Juventud N°1, Madrid, 1996.
El concepto de juventud
13
La situación y el tratamiento de jóvenes infractores de ley en Chile
Por ejemplo, la constitución de jóvenes en pandillas o agrupaciones es vista
habitualmente con recelo20, en vez de ser observada como un espacio de participación
y construcción de ciudadanía y -sin duda- de integración juvenil.
Ello, en coherencia con lo establecido por Directrices de las Naciones Unidas para
la Prevención de la Delincuencia Juvenil (Directrices del Riad) en las que se plantean
ciertos principios fundamentales tales como la necesidad de enmarcar las acciones
dirigidas hacia la delincuencia juvenil dentro de la prevención del delito en la
sociedad, para lo cual se requiere un esfuerzo de toda la sociedad, para el desarrollo
armonioso del adolescente. Se debe fomentar una participación activa de los jóvenes
en la sociedad y se debe procurar el bienestar de ellos desde su primera infancia.
Por último se hace notar que la conducta de los jóvenes que no se ajustan a las
normas generales frecuentemente forma parte de un proceso de madurez y que
tienden a desaparecer espontáneamente21.
Uno de los rasgos más distintivos de la actual juventud es su heterogeneidad, y la
velocidad de cambios22. La frase del sentido común "los jóvenes de hoy no son
como los de antes" tiene una gran validez. Los jóvenes van construyendo identidades
sucesivas, de generación en generación, de subgrupo en subgrupo, de cultura en
cultura, de contexto social en contexto social23.
Sin embargo, una característica concreta separa y distingue: la pobreza. Los
adolescentes y jóvenes pobres sobrellevan una doble exclusión24: Su juventud y su
pobreza que los hacen más vulnerables25.
20. A menos que se constituyan formalmente como "asociaciones juveniles" elemento que no necesariamente
corresponde a su lógica o necesidades.
21. "En especial en la Directriz 5, incs. b), e) y f), que establecen que la política y las medidas de prevención
de la delincuencia juvenil deberán incluir la formulación de doctrinas y criterios especializados para
la prevención de la delincuencia, basados en leyes, procesos, instituciones, instalaciones y una red
de servicios, cuya finalidad sea reducir los motivos, la necesidad y las oportunidades de comisión de
las infracciones o las condiciones que las propicien; también reconocer el hecho de que el comportamiento
o la conducta de los jóvenes que no se ajustan a los valores y normas generales de la sociedad son
con frecuencia parte del proceso de maduración y crecimiento y tienden a desaparecer espontáneamente
en la mayoría de las personas cuando llegan a la edad adulta; y la conciencia de que, según la opinión
predominante de los expertos, calificar a un joven de “extraviado”, “delincuente” o “predelincuente”
a menudo contribuye a que los jóvenes desarrollen pautas permanentes de comportamiento indeseable".
Bellof, M. Algunas confusiones en torno a las consecuencias jurídicas de la conducta transgresora De
la ley penal en los nuevos sistemas de Justicia Juvenil Latinoamericanos. En: GARCÍA MENDEZ, Emilio,
Adolescentes y responsabilidad penal, Ad Hoc, Buenos Aires, 2001. Pág. 7.
22. “Hoy por hoy las diferencias y las especificidades al interior de los jóvenes tienden a ocupar un lugar
mucho más importante que en el pasado. Los temas relativos a segmentos específicos, como las
jóvenes, los adolescentes y los jóvenes del campo, constituyen áreas urgentes de abordar para superar
los sesgos que muchas veces tenemos cuando caracterizamos a los jóvenes en general en base a las
características de los jóvenes hombres urbanos”. Informe final. Nuevas realidades y paradigmas de la
exclusión juvenil. Estudio realizado por A&D a solicitud del Fondo de Solidaridad e Inversión Social.
Enero 2002. Pág. 38.
23. “Del análisis de los grupos de discusión surgieron 5 identidades juveniles, las cuales están asociadas
a los diferentes espacios de convivencia y sociabilidad juvenil. Las identidades no son excluyentes
entre sí, al parecer sería posible que se pusieran en práctica al pasar de un espacio de convivencia a
otro.“ Informe final. Nuevas realidades y paradigmas de la exclusión juvenil. Estudio realizado por A&D
a solicitud del Fondo de Solidaridad e Inversión Social. Enero 2002. Pág. 222.
24. Exclusión social indica la existencia de una mala vinculación, o de una vinculación parcial - deficitariaa
la comunidad de valores que identifican a una sociedad (en el sentido más genérico de lo social)
o a la disposición de medios que aseguran una adecuada calidad de vida (en el sentido más acotado
de comprensión de lo social). Puede hablarse así de exclusión económica, política, de género, étnica
y ambiental para citar sólo las dimensiones más gruesas del pensamiento social contemporáneo. Sojo,
Carlos. Dinámica sociopolítica y cultural de la exclusión social. En: Exclusión social y reducción de
la pobreza en América Latina y El Caribe, Gacitúa, Sojo, Davis (editores). San José de Costa Rica:
FLACSO-Banco Mundial. 2000.
25. Los grupos más afectados por los bajos niveles de salud mental son los jóvenes pobres, por su carencia
de soporte social y las jóvenes mujeres, por sus relativamente elevados niveles de riesgo de trastorno
emocional. El segmento juvenil que requiere atención prioritaria en el diseño de iniciativas públicas
y/o privadas, destinadas a mejorar los niveles de salud mental, son los jóvenes pobres. Salud mental
de los jóvenes urbanos de los 90. Estudio realizado por Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad
de Chile para el Instituto Nacional de la Juventud. Marzo 1999.
14Mettifogo y
Sepúlveda
El concepto de juventud
Así, la estigmatización o culpabilización que proyecta el discurso público y a veces
los medios de comunicación no afecta a todos los jóvenes, sino a los jóvenes
pobres26. Ser joven, pobre y peligroso se transforma en una identidad social.
Por ejemplo, un análisis reciente de cuatro medios de comunicación escritos27
muestra que éstos dan un tratamiento que resalta distintas formas de identificar o
tratar la temática juvenil. El primer medio analizado enfatiza a la juventud problema
y como grupo vulnerable, y a los jóvenes con iniciativa. En el segundo medio,
existen dos lógicas para comprender la realidad juvenil, ambas marcadas por el
problema del acceso a las oportunidades: por una parte existiría una juventud
vulnerable, con muchos problemas en su vida cotidiana y falta de oportunidades,
y por otra una juventud activa y con iniciativa a pesar de la falta de oportunidades.
El tercer medio analizado trata la temática juvenil básicamente desde la lógica del
joven problema caracterizando a la juventud como consumidora de drogas y alcohol,
refiriéndose a delincuentes y a la juventud rebeldes, identidades que generan temor
en la población. Por último, el cuarto medio de comunicación considerado en el
estudio citado muestra una inclinación diferente en el tratamiento del tema juvenil,
que difiere de los anteriores, dado que da cobertura básicamente a las opiniones
y estudios producidos por organismos gubernamentales y por expertos en el tema
juvenil.
En las definiciones de juventud intervienen dimensiones de tipo biológico,
especialmente para marcar el inicio de la misma, y dimensiones de tipo social para
marcar el fin. En nuestro país, especialmente a nivel de las políticas públicas, no
existe una definición uniforme de juventud. En las políticas de salud, joven es
prácticamente sinónimo de adolescente, y en los programas básicos del Ministerio,
junto al Programa de Salud del Niño, de la Mujer y del Adulto, se agrega el Programa
de Salud Integral del Adolescente28. En cambio en el Instituto Nacional de la Juventud
se habla de juventud empleándose un concepto más amplio que incluye tres tramos
etáreos: 15-19 (adolescencia), 20-24 y 25-29.
El Ministerio de Salud chileno adopta una perspectiva biológico-cultural empleando
como base conceptual la definición postulada por la OMS para quien la adolescencia
"es aquella etapa de la vida entre los 10 y 19 años que se caracteriza por la paulatina
madurez de los caracteres sexuales secundarios, el desarrollo de una identidad
adulta y por último, por la progresiva independencia socioeconómica de los padres"29.
Esta definición integra al aspecto biológico la dimensión social, definiendo este
período como “una etapa que se inicia con una serie de cambios fisiológicos y
26. (....los adultos entrevistados) “destacan la falta de oportunidades y la discriminación de que son objeto
los jóvenes (especialmente los de escasos recursos económicos) en nuestra sociedad. Acceden a una
educación, la mayoría de las veces, de mala calidad, que no les permite optar a buenos trabajos.
Quienes logran seguir estudios superiores tampoco acceden a buenos trabajos porque en la contratación
de personal se discrimina a los jóvenes por su inexperiencia, dándoles, muchas veces un cargo inferior
a sus capacidades, lo que frustra a aquellos que se han esforzado por obtener un título. También está
el tema del mal trato y los abusos (explotación) cuando logran conseguir un empleo. La discriminación
se ve en estos ámbitos y es ayudada por los medios de comunicación, que a juicio de los adultos,
ensucian la imagen de los jóvenes al destacar hechos noticiosos negativos y nunca mostrar actividades
positivas relacionadas con la juventud.” Informe final. Nuevas realidades y paradigmas de la exclusión
juvenil. Estudio realizado por A&D a solicitud del Fondo de Solidaridad e Inversión Social. Enero
2002. Pág. 169.
27. Ibid.
28. Minsal. Política y Programa de Salud Integral del Adolescente en Chile. División de programas de
salud. Departamento de las personas. 1994. Documento de Trabajo. Pág. 2.
29. INJ/MINSAL/CEPSS Orientaciones y Estrategias para el Trabajo en Salud Adolescente. Estudio realizado
en el Programa de salud Integral del Adolescente. 1997. Documento de Trabajo. Pág 4.
30. Solari Ricardo Evaluación de la Política hacia la Juventud de la Concertación de Partidos por la
Democracia. En: Políticas para la Juventud Chilena de los 90, Udo Bartsch y Patricio Tudela editores,
Fundación Konrad Adenauer Stiftung, 1995.
El concepto de juventud
La situación y el tratamiento de jóvenes infractores de ley en Chile
concluye con la plena adquisición de los derechos y deberes de los adultos”30. Es
decir, se le distingue como un período de tránsito o de preparación para la asunción
de los roles propios de quienes ya están en condiciones de organizar y conducir
autónomamente su vida, período de internalización y asimilación de roles, cultura
y tradición, lo que le permitirá transformarse en un sujeto capaz de reproducción
social y cultural31.
El concepto de moratoria, acuñado por Erikson, ha ejercido una influencia importante
en el pensamiento chileno en relación al tema. Este concepto concibe la adolescencia
como "una moratoria para aprender y desarrollar aquellas habilidades que permitan
enfrentar una vida como adulto o adulta. En este período el y la adolescente son
aún dependientes económicamente de sus padres y su principal actividad es el
estudio”32. Se admite sin embargo que esta concepción no es válida para la totalidad
de los adolescentes de nuestro país, especialmente para aquéllos que viven en
situación de pobreza, realizan actividades mal remuneradas, están cesantes o fuera
del sistema escolar. Dicho de otro modo, el concepto de moratoria "no se puede
aplicar a este grupo social, ya que no poseen el tiempo y las condiciones
socioeconómicas para gozarla"33. De lo ya dicho, se desprende que el análisis de
las conductas juveniles, así como el diseño de políticas referidas a ciertas conductas
juveniles, en especial de los adolescentes, tales como el consumo de alcohol y
drogas, o la participación en hechos delictivos requiere de información focalizada
en ese grupo específico. Sin embargo, es notoria la escasez de investigaciones,
programas públicos y estadísticas específicas que permitan evaluar políticas respecto
de los adolescentes. La tendencia es agrupar y homogeneizar las características
propias de este sector con la situación de la infancia en general, o con las problemáticas
propias de la juventud.
A continuación analizaremos algunos elementos que permiten comprender la actual
estructura estatal y sistema de atención de niños y/o jóvenes infractores de ley, así
como las reformas propuestas y pendientes. En primer lugar, se hará una breve
revisión de la evolución histórica del sistema de tratamiento de niños y jóvenes en
Chile.
31. Dos serían las dimensiones que vertebran la vida de una persona durante la etapa juvenil. Primero,
el joven buscará y definirá su identidad y cristalizará su personalidad. La identidad implicará un
conjunto de definiciones asumidas como propias. En relación a si mismo confirmará una autoimagen
y un conjunto de sentimientos autorreferidos, valores y creencias, es decir, una moralidad y reconocerá
en si mismo habilidades particulares, definiendo una orientación vocacional y por último, se identificará
con un modo de vida y un reflejo material - externo de su persona. Asimismo, esto permitirá la
construcción de una identidad colectiva como resultado de la imagen que los jóvenes proyectan al
resto de la sociedad y que ésta devuelve bajo la forma de representación social. En segundo lugar, y
en forma paralela, el joven adoptará decisiones que prepararán un proyecto de vida que en gran
medida definirá su inserción en la estructura ocupacional, en la conformación de un hogar y en la
participación en la vida pública, dándose por culminada esta etapa cuando se logra la autonomía
económica, afectiva, normativa y valórica.
32. INJ/MINSAL/CEPSS. op. cit.
33. INJ/MINSAL/CEPSS. op. cit.