martes, 6 de octubre de 2009

LOS JOVENES TENEMOS EL FUTURO EN NUESTAS MANOS



Mi oipinion

Ser joven en la actualidad es sinonimo de cambio para muchos , pero realmente es asi, si los espacios para jovenes los siguen ocupando personas que son jovenes unicamnete de espiritu, buscan como culpable de todas las cataastrofes sociales que suceden a los joves pero quines son los que prepararon a estos joves fue la sociedad misma que hoy en dia sigue ocupando los espacios en la toma de deciones, es cierto somos los encargados de proponer un cambio, pero no es posible con tanta burocracia, tantas formas de convivenvia quefuncionaban pero antes de nuestra epoca, por ejemplo una problematica que siempre se da es la de que las leyes estan hechas para tiempos pasados y no para nuestrostiepos, de ahi es que se deriva tanta inseguridad, pero quines lashicieros perosnas con ideas buenas pero no aptas para nuestros tiempos.


Los jóvenes tenemos el futuro en nuestras manos


La juventud es el tema favorito de la sociedad moderna, por eso es siempre apta para protagonizar titulares espantosos: unas veces por dejarse llevar en su idealismo por perversas doctrinas estatistas como el socialismo o el nacionalsocialismo; otras veces, como en 1968, por rebelarse contra las autoridades estatales. Cuando no se da ninguno de estos extremos, se la considera una generación "escéptica". (...) Continuamente se habla de su falta de interés político, de su apatía, de su violencia o de su drogadicción. Ayer se la temía, hoy se la compadece (...).
Este tipo de "sociología de la preocupación" no está exenta de una cierta ironía. Los problemas de la juventud parecen cada vez más grandes e inquietantes, mientras que la juventud misma es cada vez más pequeña. (...)
La juventud está desapareciendo poco a poco y convirtiéndose en una minoría. Como las demás minorías, atrae considerablemente la atención del público y de los científicos. Desde el punto de vista de los mayores, la juventud parece cada vez más anormal y extraña. Esto no se debe solamente a su decrecimiento paulatino, sino también a que es una minoría muy especial: la juventud no es ningún grupo marginal, sino el corazón mismo de la sociedad. (...)
Constantemente se oyen expresiones como "la juventud es nuestro futuro" o "el futuro pertenece a la juventud". Tomado al pie de la letra, eso significa que pronto el futuro pertenecerá sólo al 15% de la sociedad. Mientras, crece el porcentaje de los que están entrados en años y con frecuencia atrapados en las costumbres y enfermedades de una vida larga que no les permite mirar hacia el futuro, sino sólo echar una mirada atrás.
En las sociedades antiguas, la juventud formaba entre un 50% y un 70% de la población. Esto ocurre también en otras muchas sociedades distintas de la nuestra. Quien viaje a Egipto, India o Perú podrá verlo con sus propios ojos: uno se encuentra rodeado de niños, de su sonrisa, de su ruido, de su movimiento, de su miseria, de su brusquedad, de sus esperanzas. Paradójicamente, las sociedades clasificadas como tradicionales están llenas de juventud y, por consiguiente, de futuro, mientras que las llamadas sociedades postindustriales, que se consideran a sí mismas como las más dinámicas y progresistas, apenas tienen juventud, es decir, personas con futuro. Tal vez por ello se habla aquí constantemente del futuro: como una fórmula mágica para olvidar lo que poco a poco se nos viene encima. (...)
Algunos creen que la solución es importar juventud de las sociedades prolíficas. La inmigración podría facilitar un acercamiento paulatino de los intereses y condiciones de vida entre los países industriales y los prolíficos. Así se espera que las sociedades industriales determinen el camino al futuro, y que las sociedades prolíficas se adecúen a él.
Sin embargo, no se puede importar la juventud sin importar también sus costumbres: unas costumbres acuñadas en una mayoría joven organizada en torno a una minoría de viejos sabios. Este tipo de tradición autoritaria le gustaría también a los ancianos aquí: los inmigrantes traen el respeto a la vejez que se ha perdido entre la juventud autóctona.
Pero esta esperanza se ve decepcionada en muchos casos. Los jóvenes inmigrantes se encuentran aquí con una mayoría de adultos que aparentemente actúan de una manera permisiva con la juventud pero que exigen de ella una disciplina interna y una responsabilidad que estos no conocen. (...) Los jóvenes inmigrantes quedan así atrapados en un conflicto cultural. No están seguros de qué reglas son las correctas. Llevan a la sociedad de los ancianos una vitalidad sorprendente. No es ningún misterio que llamen la atención: como extranjeros y como jóvenes, como minoría dentro de la minoría. La sociedad de los viejos, con su creciente necesidad de silencio, califica de violenta cualquier agitación a la que no está acostumbrada. Al considerarse a sí misma como sociedad civil, reacciona alérgicamente contra todo aquello que pueda parecer insociable. (...)
En cualquier época han tenido los adultos el poder sobre los jóvenes. En las culturas prolíficas, la diferencia de poder entre las generaciones no es tan grande, porque cambian constantemente y la juventud siempre es mayoría. Por el contrario, en las sociedades postindustriales, cada vez más padres, abuelos y bisabuelos disponen sobre la vida de una prole cada vez más pequeña... y cada vez disponen durante más tiempo.

CONCEPTO DE JUVENTUD





PARA MI QUE ES JUVENTUD
Definitivamnte describir una pas por el cual ando pasando actualelnte, es dificel, lo dewscribiria rapidamente asi, fiestas, estudios, buena vida, concer nuevas personas, cultivarme en aspectos sociales, etc. pero la juvetnud es el futuro inmediato de todas sociedad claro esta que si est bien encaminada sera una socidad mas justa y mejro preprada pra afrontar las grandes problematicas, que tenemos actualmete, y planificar solucines a las que se preven vendran mas adelante, no es facil romper con el paradigma que han dejado generaciones antes que nosostros ya que los caminos ya estan trazados los problemas son los mismo pero con variantes extras, estar en esta etapa es encaminarse y preprarse dela mejor forma para afrontar un futuro inmediato , lo malo es que seguimos patrones ambiguos de personas que estan a puto de terminar la etapa de su vida, ademas porponer cambios a una sociedad como la nuestra significa luchar en contra de todos porque se tine que el joven no tiene experiencia pra afrontar las grandes problematicas.
. EL CONCEPTO DE JUVENTUD
Es posible afirmar que, al menos, durante la década de los 90 se ha consolidado
la preocupación por la situación de los jóvenes, así como la aceptación del hecho
que constituyen un grupo con características y necesidades propias10, que debe ser
motivo tanto de acciones específicas como de políticas coherentes e integrales11.
La juventud ha sido definida desde aproximaciones demográficas, sociales,
psicológicas, culturales y otras12. De esta manera se trata de superar la consideración
de juventud como mera categorización por edad. Se incorpora en los análisis la
diferenciación social o la cultura. Algunos autores se niegan a hablar de "juventud"
refutando incluso la posible homogeneidad del concepto y hablan de "juventudes",
las que coexisten incluso dentro de un mismo país o ciudad13. Esto, en el sentido
que la adolescencia y juventud no son sólo procesos biológicos, sino psicológicos,
sociales y culturales, y que por lo tanto asumen características diferentes en distintas
estructuras sociales y culturales14.
A nuestro juicio, esta consideración debe ser tomada en cuenta al momento de
realizar propuestas de políticas dirigidas a este sector. La pertinencia implica tomar
en cuenta el punto de vista de aquellos a quienes van dirigidas las distintas propuestas.
Para quienes diseñan ya sea iniciativas legales, propuestas programáticas o marcos
institucionales todo resulta pertinente, desde su punto de vista, por lo que es necesario
evaluar su adecuación a un grupo que presenta una gran heterogeneidad. En el caso
de programas dirigidos a jóvenes infractores de ley en nuestro país, los programas
son homogéneos, con escasa diversidad y se considera escasamente adecuarlos a
realidades específicas. Un ejemplo de ello lo tenemos en algunos programas en
medio abierto, que no se centran en territorios específicos y que desconocen las
particularidades de los sujetos con los que intervienen. El concepto de juventud
capítulo I
10. “La aparición masiva de los jóvenes como un segmento particular de la sociedad es una expresión
del proceso de creciente complejidad experimentado por las sociedades contemporáneas. Un proceso
que da origen al fenómeno juvenil y que luego, como expresión de su misma operatoria, lo fragmenta
y lo diversifica. Asistimos así a la emergencia conjunta de distintas subjetividades juveniles”. Informe
final. Nuevas realidades y paradigmas de la exclusión juvenil. Estudio realizado por A&D a solicitud
del Fondo de Solidaridad e Inversión Social. Enero 2002. Pág. 18.
11. Programa Regional de Acciones para el desarrollo de la Juventud en América latina. Organización
Iberoamericana de Juventud. 1994, pág. 2. En http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie04a07.htm.
12. “La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al grupo adolescente como la población definida
entre los 10 y 19 años, y como jóvenes el grupo comprendido entre 15 y 24 años, (... quienes)
constituyen en nuestra América Latina aproximadamente un 30% de la población.”. Donas, S. Marco
epidemiológico conceptual de la Salud Integral del Adolescente. OPS. OMS. Representación en
Venezuela. Noviembre 1997. Pág. 3.
13. Donas, S. Marco, Op. Cit. Págs. 2-7.
14. Donas, S. Marco, Op. Cit. Págs. 2-7.
12Mettifogo y
Sepúlveda
El concepto de juventud
El avance conceptual también se expresa en que las políticas aplicables a la juventud
se diseñan y ejecutan en un período en el que la doctrina de los derechos humanos
ha adquirido creciente importancia en los debates sobre políticas públicas,
configurándose como marco legal y ético para la formulación de políticas sociales
y económicas15.
La consideración del niño como sujeto pleno de derecho, se instala en el discurso
público especialmente a partir de la promulgación de la Convención Internacional
de los Derechos de los Niños. La nueva reforma impulsada por el Servicio Nacional
de Menores (SENAME) que se traduce hoy en diversos proyectos de ley en discusión
en el Congreso, como el de los tribunales de familia, de responsabilidad penal
juvenil, de subvenciones) basada en la Convención, reconoce a los niños entre 0
y 18 años, como poseedores de derechos económicos, sociales, políticos y culturales,
igualando su condición a la del resto de la población. Se plantea así la configuración
de un nuevo sujeto, constituyéndose en un hito de ruptura con las antiguas
consideraciones de la infancia16, puesto que se “cancela definitivamente la imagen
del «menor» como objeto de la compasión-represión, convirtiéndolo en el niñoadolescente
como sujeto pleno de derechos”17, aunque en relación a los infractores
prevalece el derecho al debido proceso por otros derechos de carácter más social.
En el marco de la vigencia de estas normas jurídicas y éticas, un enfoque de la
juventud -o adolescencia- debe tener como punto de partida la aclaración de los
prejuicios y las imágenes asociadas a ésta (mencionamos a adolescentes y jóvenes,
pues respecto de éstos se generan imágenes vinculadas al riesgo y a la amenaza).
Cualquier estigmatización18, culpabilización o generalización acerca de “los jóvenes”
es contraria a una lógica de promoción de sus derechos. Asimismo, la victimización
(jóvenes y adolescentes pobres como víctimas de las injusticias sociales) tampoco
responde a una política de promoción de derechos y ciudadanía, sino más bien a
una lógica paternalista o asistencial. Por otra parte, ni las estigmatizaciones en uno
u otro sentido19 ni las generalizaciones contribuyen a la elaboración de políticas
y programas en el área, ni aportan a la construcción de ciudadanía o de participación.
15. “Lograr progresivamente la plena realización de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles
y políticos de todos los ciudadanos, ha cobrado fuerza como objetivo de las políticas públicas en la
perspectiva de la construcción de sociedades más democráticas, igualitarias, solidarias y socialmente
integradas” Mideplan, Perspectiva de Derechos Estrategia de Fortalecimiento de la Política Social para
la década del 2000, pág. 65.
16. Los críticos al modelo proteccionista de la irregularidad, proponen una transformación profunda de
la concepción de la infancia y de su relación con la sociedad y el Estado. Un nuevo equipo de
reformadores, elabora la construcción de un original paradigma jurídico - ideológico , basado en gran
parte en la oposición a las ideas del denominado paradigma de la Doctrina de la Situación Irregular.
Con la expresión "Doctrina de la Protección Integral," se hace referencia a un conjunto de instrumentos
jurídicos, de carácter internacional, que expresan un cambio fundamental en la consideración de la
infancia. Su postura se basa en los textos de la "Declaración Universal de los Derechos del Niño", y
en cuatro instrumentos jurídicos que la complementan: a) La Convención Internacional de los Derechos
del Niño; b) Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia Juvenil
(Reglas de Beijing); c) Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para los Jóvenes Privados de
Libertad; y c) Las Directrices de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia Juvenil
(Directrices de Riad) Farías, Ana María. El difícil camino hacia la construcción del niño como sujeto
de derechos. Resistencias en los discursos y prácticas de los sistemas de atención a la infancia en Chile.
Tesis para optar al grado de Magister en Sociología. Pontificia Universidad Católica. Junio 2002.
17. García Méndez Emilio, Prehistoria e historia del control socio - penal de la infancia: Política jurídica
y Derechos Humanos en América Latina, en: www.unicef.cl/ temas/historia, 2002.
18. El concepto de estigma es utilizado para hacer referencia a un atributo que desacredita mediante
diferentes categorías que clasifican a un individuo a partir de lo que el medio social establece como
normal y anormal, pasando a insertar dentro de lo segundo a aquellas personas que poseen alguna
característica cargada de negatividad.
19. “Lo que llama la atención, en primer lugar, es la oposición entre las dos imágenes que tiene Chile de
su juventud: instrumento de la modernización, o elemento marginal y hasta peligroso”. Touraine, Alain.
Juventud y democracia en Chile. Revista Iberoamericana de Juventud N°1, Madrid, 1996.
El concepto de juventud
13
La situación y el tratamiento de jóvenes infractores de ley en Chile
Por ejemplo, la constitución de jóvenes en pandillas o agrupaciones es vista
habitualmente con recelo20, en vez de ser observada como un espacio de participación
y construcción de ciudadanía y -sin duda- de integración juvenil.
Ello, en coherencia con lo establecido por Directrices de las Naciones Unidas para
la Prevención de la Delincuencia Juvenil (Directrices del Riad) en las que se plantean
ciertos principios fundamentales tales como la necesidad de enmarcar las acciones
dirigidas hacia la delincuencia juvenil dentro de la prevención del delito en la
sociedad, para lo cual se requiere un esfuerzo de toda la sociedad, para el desarrollo
armonioso del adolescente. Se debe fomentar una participación activa de los jóvenes
en la sociedad y se debe procurar el bienestar de ellos desde su primera infancia.
Por último se hace notar que la conducta de los jóvenes que no se ajustan a las
normas generales frecuentemente forma parte de un proceso de madurez y que
tienden a desaparecer espontáneamente21.
Uno de los rasgos más distintivos de la actual juventud es su heterogeneidad, y la
velocidad de cambios22. La frase del sentido común "los jóvenes de hoy no son
como los de antes" tiene una gran validez. Los jóvenes van construyendo identidades
sucesivas, de generación en generación, de subgrupo en subgrupo, de cultura en
cultura, de contexto social en contexto social23.
Sin embargo, una característica concreta separa y distingue: la pobreza. Los
adolescentes y jóvenes pobres sobrellevan una doble exclusión24: Su juventud y su
pobreza que los hacen más vulnerables25.
20. A menos que se constituyan formalmente como "asociaciones juveniles" elemento que no necesariamente
corresponde a su lógica o necesidades.
21. "En especial en la Directriz 5, incs. b), e) y f), que establecen que la política y las medidas de prevención
de la delincuencia juvenil deberán incluir la formulación de doctrinas y criterios especializados para
la prevención de la delincuencia, basados en leyes, procesos, instituciones, instalaciones y una red
de servicios, cuya finalidad sea reducir los motivos, la necesidad y las oportunidades de comisión de
las infracciones o las condiciones que las propicien; también reconocer el hecho de que el comportamiento
o la conducta de los jóvenes que no se ajustan a los valores y normas generales de la sociedad son
con frecuencia parte del proceso de maduración y crecimiento y tienden a desaparecer espontáneamente
en la mayoría de las personas cuando llegan a la edad adulta; y la conciencia de que, según la opinión
predominante de los expertos, calificar a un joven de “extraviado”, “delincuente” o “predelincuente”
a menudo contribuye a que los jóvenes desarrollen pautas permanentes de comportamiento indeseable".
Bellof, M. Algunas confusiones en torno a las consecuencias jurídicas de la conducta transgresora De
la ley penal en los nuevos sistemas de Justicia Juvenil Latinoamericanos. En: GARCÍA MENDEZ, Emilio,
Adolescentes y responsabilidad penal, Ad Hoc, Buenos Aires, 2001. Pág. 7.
22. “Hoy por hoy las diferencias y las especificidades al interior de los jóvenes tienden a ocupar un lugar
mucho más importante que en el pasado. Los temas relativos a segmentos específicos, como las
jóvenes, los adolescentes y los jóvenes del campo, constituyen áreas urgentes de abordar para superar
los sesgos que muchas veces tenemos cuando caracterizamos a los jóvenes en general en base a las
características de los jóvenes hombres urbanos”. Informe final. Nuevas realidades y paradigmas de la
exclusión juvenil. Estudio realizado por A&D a solicitud del Fondo de Solidaridad e Inversión Social.
Enero 2002. Pág. 38.
23. “Del análisis de los grupos de discusión surgieron 5 identidades juveniles, las cuales están asociadas
a los diferentes espacios de convivencia y sociabilidad juvenil. Las identidades no son excluyentes
entre sí, al parecer sería posible que se pusieran en práctica al pasar de un espacio de convivencia a
otro.“ Informe final. Nuevas realidades y paradigmas de la exclusión juvenil. Estudio realizado por A&D
a solicitud del Fondo de Solidaridad e Inversión Social. Enero 2002. Pág. 222.
24. Exclusión social indica la existencia de una mala vinculación, o de una vinculación parcial - deficitariaa
la comunidad de valores que identifican a una sociedad (en el sentido más genérico de lo social)
o a la disposición de medios que aseguran una adecuada calidad de vida (en el sentido más acotado
de comprensión de lo social). Puede hablarse así de exclusión económica, política, de género, étnica
y ambiental para citar sólo las dimensiones más gruesas del pensamiento social contemporáneo. Sojo,
Carlos. Dinámica sociopolítica y cultural de la exclusión social. En: Exclusión social y reducción de
la pobreza en América Latina y El Caribe, Gacitúa, Sojo, Davis (editores). San José de Costa Rica:
FLACSO-Banco Mundial. 2000.
25. Los grupos más afectados por los bajos niveles de salud mental son los jóvenes pobres, por su carencia
de soporte social y las jóvenes mujeres, por sus relativamente elevados niveles de riesgo de trastorno
emocional. El segmento juvenil que requiere atención prioritaria en el diseño de iniciativas públicas
y/o privadas, destinadas a mejorar los niveles de salud mental, son los jóvenes pobres. Salud mental
de los jóvenes urbanos de los 90. Estudio realizado por Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad
de Chile para el Instituto Nacional de la Juventud. Marzo 1999.
14Mettifogo y
Sepúlveda
El concepto de juventud
Así, la estigmatización o culpabilización que proyecta el discurso público y a veces
los medios de comunicación no afecta a todos los jóvenes, sino a los jóvenes
pobres26. Ser joven, pobre y peligroso se transforma en una identidad social.
Por ejemplo, un análisis reciente de cuatro medios de comunicación escritos27
muestra que éstos dan un tratamiento que resalta distintas formas de identificar o
tratar la temática juvenil. El primer medio analizado enfatiza a la juventud problema
y como grupo vulnerable, y a los jóvenes con iniciativa. En el segundo medio,
existen dos lógicas para comprender la realidad juvenil, ambas marcadas por el
problema del acceso a las oportunidades: por una parte existiría una juventud
vulnerable, con muchos problemas en su vida cotidiana y falta de oportunidades,
y por otra una juventud activa y con iniciativa a pesar de la falta de oportunidades.
El tercer medio analizado trata la temática juvenil básicamente desde la lógica del
joven problema caracterizando a la juventud como consumidora de drogas y alcohol,
refiriéndose a delincuentes y a la juventud rebeldes, identidades que generan temor
en la población. Por último, el cuarto medio de comunicación considerado en el
estudio citado muestra una inclinación diferente en el tratamiento del tema juvenil,
que difiere de los anteriores, dado que da cobertura básicamente a las opiniones
y estudios producidos por organismos gubernamentales y por expertos en el tema
juvenil.
En las definiciones de juventud intervienen dimensiones de tipo biológico,
especialmente para marcar el inicio de la misma, y dimensiones de tipo social para
marcar el fin. En nuestro país, especialmente a nivel de las políticas públicas, no
existe una definición uniforme de juventud. En las políticas de salud, joven es
prácticamente sinónimo de adolescente, y en los programas básicos del Ministerio,
junto al Programa de Salud del Niño, de la Mujer y del Adulto, se agrega el Programa
de Salud Integral del Adolescente28. En cambio en el Instituto Nacional de la Juventud
se habla de juventud empleándose un concepto más amplio que incluye tres tramos
etáreos: 15-19 (adolescencia), 20-24 y 25-29.
El Ministerio de Salud chileno adopta una perspectiva biológico-cultural empleando
como base conceptual la definición postulada por la OMS para quien la adolescencia
"es aquella etapa de la vida entre los 10 y 19 años que se caracteriza por la paulatina
madurez de los caracteres sexuales secundarios, el desarrollo de una identidad
adulta y por último, por la progresiva independencia socioeconómica de los padres"29.
Esta definición integra al aspecto biológico la dimensión social, definiendo este
período como “una etapa que se inicia con una serie de cambios fisiológicos y
26. (....los adultos entrevistados) “destacan la falta de oportunidades y la discriminación de que son objeto
los jóvenes (especialmente los de escasos recursos económicos) en nuestra sociedad. Acceden a una
educación, la mayoría de las veces, de mala calidad, que no les permite optar a buenos trabajos.
Quienes logran seguir estudios superiores tampoco acceden a buenos trabajos porque en la contratación
de personal se discrimina a los jóvenes por su inexperiencia, dándoles, muchas veces un cargo inferior
a sus capacidades, lo que frustra a aquellos que se han esforzado por obtener un título. También está
el tema del mal trato y los abusos (explotación) cuando logran conseguir un empleo. La discriminación
se ve en estos ámbitos y es ayudada por los medios de comunicación, que a juicio de los adultos,
ensucian la imagen de los jóvenes al destacar hechos noticiosos negativos y nunca mostrar actividades
positivas relacionadas con la juventud.” Informe final. Nuevas realidades y paradigmas de la exclusión
juvenil. Estudio realizado por A&D a solicitud del Fondo de Solidaridad e Inversión Social. Enero
2002. Pág. 169.
27. Ibid.
28. Minsal. Política y Programa de Salud Integral del Adolescente en Chile. División de programas de
salud. Departamento de las personas. 1994. Documento de Trabajo. Pág. 2.
29. INJ/MINSAL/CEPSS Orientaciones y Estrategias para el Trabajo en Salud Adolescente. Estudio realizado
en el Programa de salud Integral del Adolescente. 1997. Documento de Trabajo. Pág 4.
30. Solari Ricardo Evaluación de la Política hacia la Juventud de la Concertación de Partidos por la
Democracia. En: Políticas para la Juventud Chilena de los 90, Udo Bartsch y Patricio Tudela editores,
Fundación Konrad Adenauer Stiftung, 1995.
El concepto de juventud

La situación y el tratamiento de jóvenes infractores de ley en Chile
concluye con la plena adquisición de los derechos y deberes de los adultos”30. Es
decir, se le distingue como un período de tránsito o de preparación para la asunción
de los roles propios de quienes ya están en condiciones de organizar y conducir
autónomamente su vida, período de internalización y asimilación de roles, cultura
y tradición, lo que le permitirá transformarse en un sujeto capaz de reproducción
social y cultural31.

El concepto de moratoria, acuñado por Erikson, ha ejercido una influencia importante
en el pensamiento chileno en relación al tema. Este concepto concibe la adolescencia
como "una moratoria para aprender y desarrollar aquellas habilidades que permitan
enfrentar una vida como adulto o adulta. En este período el y la adolescente son
aún dependientes económicamente de sus padres y su principal actividad es el
estudio”32. Se admite sin embargo que esta concepción no es válida para la totalidad
de los adolescentes de nuestro país, especialmente para aquéllos que viven en
situación de pobreza, realizan actividades mal remuneradas, están cesantes o fuera
del sistema escolar. Dicho de otro modo, el concepto de moratoria "no se puede
aplicar a este grupo social, ya que no poseen el tiempo y las condiciones
socioeconómicas para gozarla"33. De lo ya dicho, se desprende que el análisis de
las conductas juveniles, así como el diseño de políticas referidas a ciertas conductas
juveniles, en especial de los adolescentes, tales como el consumo de alcohol y
drogas, o la participación en hechos delictivos requiere de información focalizada
en ese grupo específico. Sin embargo, es notoria la escasez de investigaciones,
programas públicos y estadísticas específicas que permitan evaluar políticas respecto
de los adolescentes. La tendencia es agrupar y homogeneizar las características
propias de este sector con la situación de la infancia en general, o con las problemáticas
propias de la juventud.
A continuación analizaremos algunos elementos que permiten comprender la actual
estructura estatal y sistema de atención de niños y/o jóvenes infractores de ley, así
como las reformas propuestas y pendientes. En primer lugar, se hará una breve
revisión de la evolución histórica del sistema de tratamiento de niños y jóvenes en
Chile.
31. Dos serían las dimensiones que vertebran la vida de una persona durante la etapa juvenil. Primero,
el joven buscará y definirá su identidad y cristalizará su personalidad. La identidad implicará un
conjunto de definiciones asumidas como propias. En relación a si mismo confirmará una autoimagen
y un conjunto de sentimientos autorreferidos, valores y creencias, es decir, una moralidad y reconocerá
en si mismo habilidades particulares, definiendo una orientación vocacional y por último, se identificará
con un modo de vida y un reflejo material - externo de su persona. Asimismo, esto permitirá la
construcción de una identidad colectiva como resultado de la imagen que los jóvenes proyectan al
resto de la sociedad y que ésta devuelve bajo la forma de representación social. En segundo lugar, y
en forma paralela, el joven adoptará decisiones que prepararán un proyecto de vida que en gran
medida definirá su inserción en la estructura ocupacional, en la conformación de un hogar y en la
participación en la vida pública, dándose por culminada esta etapa cuando se logra la autonomía
económica, afectiva, normativa y valórica.
32. INJ/MINSAL/CEPSS. op. cit.
33. INJ/MINSAL/CEPSS. op. cit.

lunes, 5 de octubre de 2009

EDUCACION



MI PROPIO COMENTARIO ACERCA DE ESTE TEMA
A mi punto de vista, La educacion es el mejor camino que tiene que escoger un joven, porque es la etapa en la cual, se conoce cosas nuevas, aunque este seria el mejor camino suena muy paradogico lo siguiente ; parciera que es el mejor y si nadie puede enegar esto pero ahi en las aulas de todos lo centros educativos epezando desde el nivel medio, nos vamos dando cuenta que uno tiene muchas otras posibilidades o caminos a seguir , es ahi donde aparecen los malos amigos ( buenos para quien disfruta de las experiencias malas que nos enseñan y compartimos con ellos) , porque digo esto es que la sencilla razon es que, aqui le dan de provar un crgarrillo , una bebida alcoholica o otras sustancias mas fuertes, entonces el camino de la educacion es el mas sano pero es al final donde nos dan las herrameintas para poder tomar decisiones por cual escoger , depende de cada quien seguir su prosperidad academica, luego pasamos al sigueinte nivel el de la vida universitaria pero al llegar ahi nos damos cuenta que estamos en un circulo lleno de vicios de cualquier tipo y quien era retraido en el nivel medio, ahi empieza a experiemntar y puede que escoja caminos incorrectos, muchos otros aprenden a convivir con ambos caminos consecutivamente , pero definitivamente la reputacion se va perdiendo o pasan mas del tiempo, y llegan a convertirse en profesionales pero con una reputacion de un vico ogrado en todo su recorido por a vida educativa


EDUCACION





El objetivo de la educación es
Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.
Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.
Desarrollar la creatividad del individuo.
Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.
Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.
[editar] Concepto de educación

Nivel de alfabetismo
La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).
En muchos países occidentales la educación escolar o reglada es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas y parroquiales.
La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte (p.e. la occidental -democrática y cristiana-), fortaleciendo la identidad nacional. La educación abarca muchos ámbitos; como la educación formal, informal y no formal.
Pero el término educación se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para formarla y desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayoría de las culturas es la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del ser humano y la sociedad y se remonta a los orígenes mismos del ser humano. La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución.
En azul podemos observar los países desarrollados (es decir, los que tienen una buena educación). En estos países la educación es gratuita y a los chicos/as se le dan muchas oportunidades de tener un buen presente.

FLOGGER TENDENCIAS JUVENILES




Para mi un flogger
Es aquel joven que estan estrechamente inpirado en las utlimas tendencias que marca la moda
ademas se marcan mjucho estos por tener en su vestimenta, ropa que sea de marcas reconocidas, creo que cada quien es libre de vestirse como quiera y basicamente lo describiria como alguien que le gusta estar vestido con lo ultimo que esta de moda, creo que un flogger o alguien que se identifica con este tipo de mod apro de crilo de algun modo tien un estrecho contacto con los salones




FLOGGER


Se conoce como Flogger a una moda adolescente originaria de Argentina, que está estrechamente relacionada con Fotolog.com, un sitio web donde se suben fotos y donde sus usuarios pueden comentar en ellas.
Se ha vuelto muy popular entre los jóvenes, para convertirse en casi un hábito o forma de vida.
[1] La palabra Flogger proviene de "flog", apócope de Fotolog. La popularidad de un fotolog se basa en la cantidad de firmas (comentarios) diarias a las fotos y sus amigos/favoritos. Los fotos subidas en sus respectivos fotologs suelen ser autorretratos.


Características
Vestimenta
El estilo se compone principalmente por pantalones chupines de colores llamativos (apretados
jeans o joggings). Los floggers usan como zapatillas las deportivas de lona o las Converse, el peinado que los distingue es semi-largo en los varones, y un flequillo en ambos géneros el cual tapa parcialmente, o por completo, los ojos. Se conoce como floggers a los jóvenes seguidores y amantes de esta moda. Algunas características de los floggers es su gusto por la moda y por marcas reconocidas.
También son conocidos por utilizar tiradores y chupines con cintura alta, que es lo último en moda de los floggers ya que utilizan la misma ropa que se usaba en otras épocas.
Su estética estereotipada les hizo ganar enemigos desde varias tribus urbanas y subculturas, las cuales consideraron que les habían robado elementos de sus propias estéticas. Por ejemplo, los
rolingas creen que los floggers les robaron el uso del característico pañuelo deshilachado atado al cuello, y los punks están peleados con los floggers porque (además de toda la parte ideológica) creen que estos les robaron el uso de los apretados pantalones chupines y zapatillas Converse a los Ramones, la legendaria banda estadounidense de punk rock, que en especial en Argentina causó sensación tras sus visitas contínuas al país entre 1987 y 1996.
Ideología
Criticas
El hecho de ser o considerarse un flogger ha sido criticado desde algunos sectores sociales haciendo hincapié en la sobreexposición de los adolescentes, señalando la particularidad de la publicación de fotos sugerentes, o en algunos casos escasas de ropa, ya que
Fotolog.com no presenta un filtro para su protección, ni requiere una edad mínima para su registro.[3] Sin embargo, si bien existe la posibilidad de publicar ese material, es poco frecuente, ya que tales fotos son borradas por parte de los administradores del sitio y suelen causar el cierre del flog.
El fenómeno también es criticado por poder resultar tendiente a la frivolidad y superficialidad.
[4] Los floggers suelen ser catalogados como estereotipados y seguir un patrón común de conducta y estilo, por lo cual suelen ser motivo de burla o rechazo por parte de otras subculturas de jóvenes, principalmente desde los «cumbieros».[5] [6] Otras tribus que los criticaron por su relación con la moda, lo referente a lo comercial, y la falta de una ideología política y social, fueron los rolingas, los punks y los metaleros. Los floggers son una tribu originada en sectores socioeconómicos adinerados, por eso las personas que rechazan la tribu los llaman también "chetos" (término referido a un joven adinerado y frívolo, equivalente a los términos "fresa" en México y "pijo" en España). Hay casos donde un joven que pertenecía a una tribu urbana, la dejó para unirse a la de los floggers (tema del que trata la canción "Los floggers" de la banda de cumbia villera El perro), lo cual es visto comúnmente como una traición o como una forma de corromper la integridad, la moral o los valores de uno a cambio de simpatía en otros grupos humanos, fama, aceptación en otra tribu, o cualquier otro tipo de beneficio personal en desdén de las amistades anteriores ("venderse"). Esto queda evidenciado por las críticas que recibieron durante las entrevistas hechas a los floggers, donde el tema del consumismo relativo a los floggers era el eje de la nota.
(...) la búsqueda de popularidad es el eje central y se logra con una cámara de fotos, un par de poses y la subida constante de estas imágenes al sitio para que otros dejen mensaje y te valoren dentro del grupo.
(...) aflora la personalidad individual dentro de esa masa grupal en que se cruzan la banalidad de la pose ensayada y la profundidad de la búsqueda de identidad e identificación. (...) Consolidaron en un "estilo de vida" parámetros rechazados, como la superficialidad, el narcisismo excesivo y el culto a la imagen (...) Lo suyo, claro, no es coraje, es impunidad. Es la que les da la adolescencia y la conciencia de saber que es un tiempo ideal para ser inmaduro. "No tenemos ideología", aseguran y dan el tiro de gracia al afirmar: "Nosotros sabemos que esto es pasajero porque somos adolescentes". (...) Pero como cualquier moda, ésta es una construcción que requiere tiempo, esfuerzo y dinero. "Yo pongo carita de lástima y mi papá me da plata", dice una de las chicas.
(...) "Es una envidia que tienen hacía nosotros, porque no se pueden vestir como nosotros", sentencia María José y agrega: "los varones floggers son muy metrosexuales". Esa dedicación a la apariencia no pasa desapercibida en casa. (...) "Somos demasiados superficiales", dicen de ellos mismos.
(...) "Trolas, putos, gays, Patito Feo son las cosas que nos gritan", cuentan.
Ellos, con altanería, miran de reojo y hacen oídos sordos enarbolando la consigna que una de las chicas tiene en su fotolog y que sintetiza el espíritu flogger: "tu envidia alimenta mi ego".
Flogger Power, Diario Los Andes, 22 de junio de 2008
Mientras que algunos los critican por el sólo hecho de no gustarles su estética, sus costumbres, la
música electrónica o su falta de ideología, también se los critica por la utilización lucrativa que las empresas, tanto grandes como pequeñas, efectuan sobre ellos, ya que hay tanto cadenas internacionales como pequeños comerciantes que aprovechan la moda para vender productos relacionados de alguna forma con ella. Son criticados por subculturas marginales como los punks y los rolingas, por relacionarlos con las clases socioeconómicas más altas, y con el establishment. Parte de esta acusación es debida al conocimiento sobre los manejos de enormes cantidades de dinero entre los floggers más representativos y los negocios. Las empresas de publicidad rastrean a los floggers más conocidos para utilizarlos en sus campañas publicitarias, como el caso de Agustina Vivero (alias "Cumbio") con Nike y el de Marco Colom (alias "el principito") con una marca de ropa. En las fiestas de 15 de Argentina, los floggers son contratados y llegan a cobrar hasta $2000.[7] Estas empresas también los convocan para hacerle propaganda a accesorios y fiestas en locales bailables. Por ejemplo, a fines de 2008, Marco Colom asistió a una fiesta de fin de año en un local bailable de Parque Leloir. Los floggers más representativos cobran una suma de entre $400 y $600 por realizar una jornada donde caminan por una pasarela, firman autógrafos y se toman fotografías con fanáticos de ellos. Los viernes y sábados son contratados para desfilar en locales bailables de Buenos Aires, el conourbano bonaerense, y de todo el país en general, e incluso llegan a hacer este tipo de presentaciones en algunos países limítrofes. Esta participación en eventos y fiestas especiales continuó activa en la costa atlántica de Argentina durante el verano, como es el caso de Marco, quien fue agredido en una de sus salidas nocturnas veraniegas. En el 2008 se crearon dos asociaciones con fines de lucro relacionadas con los floggers: "Flogger Party" (auspiciada por agencias locales y promocionada por una cadena de venta de ropa) y "Flogger Tour", una agencia que se dedica a participar en fiestas de 15, donde cada uno de los miembros de la agencia cobran $2000 al finalizar la fiesta.
Como queda dicho, la vestimenta flogger también es criticada, por el hecho de ser uniforme y estereotipada, y porque hay tribus y subculturas urbanas que creen que los floggers les robaron algún elemento de su estética.





EMO TENDENCIAS JUVENILES




Mi opinion Acerca de esta tendencia
Cre que en los ultimops dos años esta tendecnia juvenil es la que mas a crecido, pero la tendencia que mas a mostrado ser mas atacada por la sociedad, lo digo por lo sucediodo en mexico la forma en la que asesinaron a jovenes que se sentian atraidos por esta tendencia, para muchos el emo se caracteriza por estar triste vestirse de negro y no estar feliz jamas, que no es posible que yo teniendo todas las maravillas de la vida me pueda sentir triste , si bien es cierto es una tendencia ue se origina del harcore pero le dieron otro sentidos los jovenes, en la acutalidad porque la tendencia inico por apelar los sentimientos personales no hacerse presa de lossentimientos y queree simpre sentirse triste o mal. en definitiva al termino emo muchos jovenes le an cambiado la esencia del significado al punto de terjiversarla.









El emo es un género musical derivado del post-hardcore nacido a finales de los años 80 y que se diferencia de éste por su sonido más lento y melódico. También está considerado una corriente del rock alternativo.
El término emo es un apócope de emotive hardcore[1] [2] o emo-core y hace referencia a las letras de los grupos del género, caracterizadas por abordar, a diferencia del hardcore punk, temas más personales utilizando letras más introspectivas en sus composiciones , buscando de esta manera generar las mismas emociones en el oyente. Para lograr una mayor expresividad utilizan en su música cambios de ritmo y crescendos, combinando en una misma canción estallidos de furia heredados del hardcore, con sonidos más apacibles.











Actitud de los grupos emo
Las bandas emo intentan no hacer música puramente comercial, ya que para ellos tratar de satisfacer a un público mayoritario con música "artificial" o "envasada", sería incompatible con expresar emociones genuinas. De hecho, tanto los conciertos de estos grupos como sus discos suelen tener precios bajos en comparación con los de otros artistas. Gran parte de los grupos de emo son contrarios a los artículos de merchandising musical, como camisetas u otros productos para ganar dinero.
Actualmente, el término emo es utilizada por los medios especializados para identificar cierta actitud y ciertos patrones estéticos a menudo ajenos a la música emo-core, los cuales no coinciden con el concepto original del término.[3]
Historia
A lo largo de su historia, el emo ha pasado por varias etapas. A finales de los 80 el término emo se utilizaba para calificar a las bandas de la escena musical underground de Washington D.C. como Rites of The Spring, Embrace, Fugazi, entre otras. A mediados de los años 90, el género adoptó los patrones sonoros creados por Sunny Day Real Estate. Hoy en día, el término es utilizado para etiquetar bandas de diversos estílos como el rock alternativo , el pop punk, el post-hardcore e incluso el metalcore.
Las bandas más populares usualmente catalogadas dentro de este estilo musical son Dashboard Confessional, Saves The Day,Thursday, Amber Pacific y Jimmy Eat World.
Como consecuencia del cambio sustancial y la poca relación entre el sonido de las bandas de la escena emo-core de los 80 e inicios de los 90 con el de las bandas actualmente etiquetadas dentro del género, se han generado dos vertientes en el uso del termino "emo". Mientras unos afirman que el género desaparecio a fines de los 90 (Junto con el álbum Clarity de Jimmy Eat World), otros aceptan su uso para catalogar el estilo de diversas bandas de la escena popular.

DROGAS QUE DESTRUYEN A LOS JOVENES DE HOY


Mi opinion acerca de las drogas

las drogas en primer lugar son una basura y la opinion hay tantos cosas tan genials de la vida tantas cosas por descubrir, porque chucha recurrir a la maldita droga? porfavor, muchas personas se excusan que sirve para olvidarse de los problemas ¬¬ Dios mio que pensamiento mas mediocre, los problemas no se olvidan se solucionan se deben solucionar si o si, me entiendes. La droga solo destruye la vida tu vida, puede que al principio sientas algo bonito que lo dudo, pero despues poco a poco te va destruyendo la vida, pierdes a tu novio(a), despues a tus amigos, despues a tus hermanos, despues a tus padres, hasta tu perro, y te quedas en la calle, sin nadie sin nada que te protega, te quedas mas solo que un dedo papá! creo que a nadie aunque hay personas que lo dicen, pero creo que a nadie absolutamente nadie le gusta estar solo, y menos quedarse solo por culpa propia, por las malditas drogas, te destruyen el cuerpo la mente, tu estado de animo, no destruyas la vida de los demás empezando por la tuya


DROGAS







¿Qué es una droga?
Droga es cualquier sustancia que, una vez introducida en el organismo a través de distintas vías (inyectada, fumada o tragada), tiene capacidad para alterar o modificar las
funciones corporales, las sensaciones, el estado de ánimo o las percepciones sensoriales (vista, oído, tacto, gusto, olfato). Existen muchas clases de drogas. Algunas son legales como el alcohol, el tabaco o los fármacos; otras son ilegales como el hachís, la cocaína, la heroína, etc. Todas las drogas tienen un denominador común: al ingerirlas (sea cual sea la forma) pasan a la sangre y, a través de ella, al cerebro y a todo el organismo, provocando los diferentes efectos que las caracterizan: excitar, relajar o distorsionar la realidad.
2. Riesgos
Todas
las drogas afectan a la salud de las personas y su desarrollo personal. Sin embargo, este dato se potencia aún más en el caso de los jóvenes, puesto que cada vez que se recurre a las drogas como muleta para disfrutar de la vida o enfrentarse a sus exigencias, se está limitando la oportunidad de demostrar y desarrollar los recursos y las capacidades propias.
El
consumo de drogas induce, por otra parte, a comportamientos "descontrolados" que se llevan a cabo bajo los efectos de las drogas, conductas, en muchos casos, en las que no se miden los riesgos, ni las consecuencias de lo que se está haciendo.
Un
riesgo de las drogas (quizá el más importante) es su capacidad de crear dependencia. Todas las drogas presentan esta característica. Aunque se afirma que algunas drogas no generan dependencia física (cannabis, alucinógenos, éxtasis,etc.), éste es un asunto controvertido. En lo que sí hay unanimidad es en la capacidad de las drogas para provocar dependencia psicológica o emocional. Es cierto que la facilidad para que se cree una dependencia física depende de muchos factores, también lo es que no hay ninguna persona tan segura que pueda afirmar que controla plenamente los riesgos de hacerse dependiente.
Además, muchas de las drogas que se encuentran en el
mercado ilegal están con frecuencia sometidas a procesos de adulteración. En estos casos, el posible consumidor no sabe qué es lo que está tomando y, por lo tanto, se sitúa ante unos imprevisibles riesgos añadidos.
Todas dañan la
saludy, si se toman con frecuencia, algunas pueden provocar daños irreparables, biológicos o psicológicos. Asimismo, se pueden correr riesgos muy serios si se padece algún tipo de patología, como, por ejemplo, cardíaca o hipertensión, que puede que aún no se haya manifestado o no la haya diagnosticado el médico.
Muchas veces las drogas se ingieren mezcladas unas con otras, por ejemplo; porros y
alcohol, éxtasis y alcohol, cannabis y cocaína, etc., sometiendo, de esta forma, al sistema nervioso a sacudidas contradictorias o multiplicando los efectos de ambas sustancias.
También existen riesgos relacionados con comportamientos que los consumos facilitan o impiden controlar (comportamientos impulsivos).
3. Diferentes Efectos
Para determinar qué efectos pueden producir las drogas hay que considerar, en primer lugar, cuáles son sus
principios activos. Las experiencias y los efectos son distintos en las personas y dependen de diversas ciscunstancias:
La composición y riqueza del
producto (cantidad de principio activo, presencia de adulterantes).
Las
características fisiológicas del consumidor (edad, sexo, complexión física, estado del organismo en el momento de tomar la droga, etc.).
La
personalidad del consumidor.
Las expectativas del
consumo (lo que le han dicho que produce y, por lo tanto, espera conseguir al tomarla).
Las experiencias previas con la droga en cuestión.
La frecuencia de uso.
El
ambiente en que se toma (espacio físico, personas con las que se consume, etc).
Algunos jóvenes piensan que limitar el consumo de alcohol o de otras drogas al fin de semana las hace inofensivas, pero no es así.
Los jóvenes que abusan del alcohol piensan que ellos nunca serán alcohólicos porque éstos son los que están tirados en la calle; los que abusan de otras drogas piensan que ellos no serán nunca drogadictos, porque sólo lo son los yonquis; ellos nunca llegarán a ser drogodependientes, porque cuando quieran lo pueden dejar, etc. Todas estas afirmaciones ponen de manifiesto la convicción de que se controla, lo que se transforma es un síntoma de
riesgo adicional. Siempre creemos que podemos controlar todas las situaciones y, en el caso de las drogas, esta creencia puede hacer que nos confiemos y perdamos de vista los peligros de algo con lo que estamos jugando.
4. Prevención
Prevenir es anticiparse, adelantarse, actuar para evitar que ocurra algo que no queremos que pase, en este caso, que se consuman drogas. Pero, si ya se están tomando drogas, prevenir es intentar evitar que el problema vaya a más y, en caso de existir alguna situación de dependencia, ayudar a las personas a recibir tratamiento para superarla y a salir de ella.
La prevención es una labor de todos, no sólo de los expertos en drogas. Se compone de la suma de pequeñas aportaciones que cada uno podemos ofrecer desde el
papel que desempeñamos y desde el lugar que ocupamos. Todos tenemos algo que decir y algo que hacer y nadie puede hacerlo todo por sí solo:
Los padres fomentando en sus hijos, desde pequeños, hábitos y costumbres saludables, acompañándoles y apoyándoles en su
desarrollo personal como sujetos responsables, libres y maduros, e informando y dialogando con los hijos sobre las drogas.
Los profesores inculcando la importancia de la salud, orientando sobre la manera de mantenerla y mejorarla, priorizando los aspectos educativos sobre los conocimientos y fomentando un
clima de relaciones y un ambiente que contribuya a la evolución y a la madurez de sus alumnos.
Los médicos y el
personal sanitario promoviendo la mejora de la salud de la comunidad, informando objetivamente sobre los efectos y riesgos de las drogas y proporcionando tratamiento a los afectados por su consumo.
Los policías y los jueces actuando fundamentalmente sobre la
oferta y la disponibilidad de drogas, persiguiendo a los narcotraficantes, etc.
Los legisladores promulgando
leyes que limiten la venta de drogas legales a menores y que sancionen los comportamientos ilícitos de producción y venta de drogas.
Los trabajadores sociales apoyando y orientando ante situaciones de desestructuración social y marginación que generan mayor debilidad ante las drogas en algunas familias, barrios, ciertos colectivos, etc.
Los mediadores y las asociaciones juveniles favoreciendo alternativas de ocio y
tiempo libre saludables para los jóvenes, facilitando la formación de nuevos grupos de amigos, etc.
Datos Del 40° International Council On Alcohol And Addiction.
El abuso de alcohol y de drogas
muestra una alarmante tendencia en alza. Peor aún: los cambios producidos por la llamada "globalización del mercado mundial" han hecho que la carga que esto implica para los países menos desarrollados haya ido también en aumento.
Existen alrededor de 1100 millones de fumadores en el mundo.
Anualmente, 3 millones de fumadores, 750.000 bebedores y entre 100 y 200 mil abusadores de drogas mueren como consecuencia de abuso de sustancias.
En
estados unidos:
"EEUU ha sufrido en esta década 100.000 muertes relacionadas directamente con la droga."
"La
drogadicción va en aumento en nuestra juventud. El consumo de todo tipo de drogas entre los 12 y los 17 años de edad aumentó en un 50% entre 1992 y 1994. En un estudio se sometió a examen a más de 20.000 hombres mayores de edad arrestados en 1994. La prueba sobre presencia de droga en el organismo resultó positiva en un 66% de ellos en el momento del arresto."
La adicción a las drogas también impone una pesada carga financiera. En 1993 los norteamericanos gastaron 49.000.000 de dólares en narcóticos ilegales. Por otra parte, las pérdidas
materiales derivadas de ello le cuestan a esta sociedad 67.000.000 de dólares
Sólo uno de cada cuatro consumidores es un drogadicto empedernido."
72.000.000 de norteamericanos han experimentado con drogas ilegales, una mayoría abrumadora renunció a ellas por su propia voluntad y se opone al consumo de narcóticos ilegales."
5. Conclusión
Aunque pensemos que las drogas están muy lejos de ser nuestra realidad, o parte de nuestras vidas, la verdad es que están muy cerca, pero todo depende de lo que nosotros decidamos hacer con nuestra vida y salud.
En la actualidad la droga es uno de los
problemas mas grandes . Pero lo es más por lo que tapa o encubre. Tapa la angustia de quien la consume y tapa también al explotador de hombres, el traficante, a quien no importa el dolor que puede producir con tal de obtener el lucro.
Por esto, todos como parte de la
sociedad, debemos colaborar y ayudar a la prevención, ya que no es necesario estar directamente involucrado en este problema para poder ayudar.
¿Qué aprendí que no sabía ?Que no todas las drogas producen el mismo efecto bajo el que las consume. Que tanta gente puede morir, y que tantos son los involucrados en esto, por todo el mundo.Que ser adicto a algo no tiene que ser necesariamente a algo ilegal.

MODA JUVENIL




que es la moda
Describo Moda otro camino mas para escojer por los jovenes ya que se convierte en una adiccion estar simpre bien presentable aunque para estar nesesitamos dejar otras prioridades por aparte como, dejar de pagar todas las nesesidades basicas para vivir, como agua luiz telefono, etc, el estar de moda significa estar bien vestido y para estar las apariencias engañan muchos se mira que estan bien vestidos ropa cara de marca, " la ropa que esta de moda" lo malo aqui es que se endeudan, o como dice el dicho aunque la mona se vista de seda mona se queda
MODA


SABES COMO ELEGIR UN VESTIDO PARA LA FORMA DE TU CUERPO??????????Hippies, de fiesta, o para cualquier ocasión, los vestidos largos invaden en verano cuando aparecen los primeros rayos de sol. Aprende a llevarlos de una manera favorecedora y potenciando las formas de tu cuerpo ¡Éxito asegurado!Tanto si estás ansiosa por comprarte los de aires hippies que inundan los escaparates, como si tienes pensado ir de largo en una ocasión , es importante tener en cuenta que un vestido largo puede ser muy poco favorecedor si no encaja con nuestro .Este tipo de prendas no está vetada para nadie, ni siquiera para las más bajitas, pero hay que saber llevarlas. Para que no cometas errores te damos algunos prácticos ¡Encaja tu vestido con la forma de tu cuerpo!



ejemplos a veces pueden ser muy constructivos y estas famosas se han ganado a pulso ser los modelos a nunca seguir en moda. Te presentamos las celebrities peor vestidas ¡Destrozan cualquier tendencia!if (typeof getAdLinkAdTag =='function') getAdLinkAdTag( '300x250' );Saber llevar todas las de cada temporada con dignidad es un que muy pocas mujeres dominan, ya sean o no. Sin embargo, algunas se empeñan en vestir lo que no pueden y el resultado es desastroso.No sabemos si es por falta de buen gusto o por falta de vergüenza, pero desde luego estas famosas se podrían haber ahorrado salir con estas pintas...



Pitillos, baggys, denim, pata de elefante... este otoño los pantalones se llevan en sus múltiples versiones... ¿Con cuál te quedas?Esta temporada, free style. En su versión pitillo o oversize, largos y de campana, o desnudando los tobillos, en su versión denim o 100% cuero... Este otoño hay pantalones para todos los gustos y para todos los estilos.A continuación, te develamos los que no pueden faltar en tu fondo de armario... ¡Toma nota y acierta con tus compras!




ROKEROS TENDENCIAS JUVENILES





Mi opinion

Para muchos el hecho de ser rokeros, es simbolo de satanismo, no lo creo asi simplemente que el rock ha tenido muchas variaciones, lo malo es que el tratar de identificarse como rokero luego lo asocia a las dorgas como la marihuana pero no es asi , el rok como lo dije antes ha tenido muchas variantes, estan los metaleros, los satanicos etc. y cada uno tiene sus propias tendencias o si no estoy muy equivocado como que si marcara su propio codigo, es facil para un joven envolverse en este grupo de personas , se empieza o entra por los oidos y no es malo escuhcar lo alo es llevarse por lo que dice la gente y tratar de convertirse y seguir con el paradigma que el rokero tiene que drogarse vestirse de negro etc. el ser rokero significa estar en contra de , la politica, incluso las leyes divinas, y la rebeldia y violencia. sus vestimenta es negra, o de colores pero siempre en sus camisetas muestran mesajes malos o critics constructivas, otra cosa es el calzado que por lo general son los famosos chapulines.





ROKEROS














Origen: El origen de los rockers viene directamente de los teddy boys ingleses que había en los años 50s, la mayoría de esos teddy boys adolescentes de los 50s se fueron a cumplir con su servicio militar, y a la vuelta, ya un poco mas mayorcitos, cambiaron su estética de levita y zapatos de suela de crepé, por pantalones y cazadora de cuero, imitando la estética ultilizada por Marlon Brando en la película "El Salvaje (The Wild One)" la cual es una película de culto entre los rockers. La estética cambió, pero su pasión por el rock and roll perduró.· Año de aparición en España: Segunda mitad de los setenta, sobre todo en su vertiente musical y con atuendos menos llamativos que en la versión anglosajona.· Presencia actual: Numerosa, aunque con muchos elementos espúreos y superpuestos de varias tribus originales, y con varias tendencias. Presentes en determinados bares y discotecas del centro y de los barrios populares, la mayoría de las veces frecuentados por ellos de forma exclusiva.· Atuendo característico: Tupé y patillas, cazadoras cortas y tejanos con grandes hebillas de metal e insignias dibujadas manualmente en la espalda; botas camperas con punteras muy extremadas. Mujeres con cabello teñidos, vestidos con cancanes, vaqueros con dobladillo, o faldas de tubo.· Género musical preferido: Rock & roll clásico, americano o inglés, Rockabilly, Rhythm & blues, doo wop, surf...etc aunque se siguen también algunos grupos españoles, como La Frontera o el primer Loquillo.· Intereses y actividades: Su interés por el Rock & roll, casi obsesivo, lo vuelve un grupo revivalista y un tanto nostálgico, con poco margen para la renovación. No se caracteriza por otras actividades específicas, salvo la recreación de los fines de semana y la pasión hacia el universo norteamericano de los cincuenta. La moto es el medio de transporte por excelencia y también el objeto fetiche del rocker.· Ideología: Tradicionalista y rebelde, individualista y "endogámico".· Tendencias violentas: El enfrentamiento como los mods es pura mitología del pasado. Su belicosidad es, sobre todo, un hecho de estilo, lo que no quita que pueda manifestarse (y de hecho se manifiesta) en la práctica social, aunque todo se limite a broncas ocasionales, en las que el alcohol desempeña un papel significativo.

HEAVY METAL TENDENCIAS JUVENILES






Mi opinon
El heavy metal es una variante del rock, solo que este tine sonidos mas agudos y fuertes, generalmente quines lo siguen estancasi ligados a consumir algun tipo de droga, trata de personas que les gusta la rebeldia y seencierran en su mundo , son muy violentos en algunos casos
HEAVY METAL





Origen: Explicar el origen de la cultura del Heavy Metal es complejo. Se puede decir que los primeros vestigios de su existencia se encuentran en la época de la post guerra, cuando ya comienzan a circular en Europa y en Norteamérica textos y panfletos que resumían un descontento general y una nueva postura frente a la vida diaria y las estructuras del poder. En esos años el mundo comenzaba a cambiar, y especialmente en Europa la vida ya no iba a ser igual.Origen del Heavy Metal como Postura IdeológicaDespués de la Segunda Guerra Mundial la juventud sobreviviente se encontró con que todos los sistemas de educación y el orden social estaban en retirada frente al sistema de tipo tecnócrata que comenzaba a desarrollarse como metodo de gobierno. Se trata de la primera generación de personas cuyas vidas eran manejadas por la tecnología y que no supieron del tiempo en que el hombre se plantaba directamente frente a la naturaleza para obtener su sustento.Eventos como la guerra de Vietnam pusieron en evidencia que la regla del superpoder ejercida por America estaba gastándose, y la guerra fría culmino con una perdida de confianza en ideologías previas. La búsqueda de la paz y la esperanza se transformaron en banderas de lucha para todos y condujeron a una época de hedonismo y relativismo impulsado por el comercio y el deseo de ser mejores.La Revolucion de las Flores y el Movimiento Hippie constituyen los grandes referentes de esta época de búsqueda de amor y rescate de relacion naturaleza-hombre, pero luego, como todos los grandes cambios carentes de verdaderos ideólogos, degenero en excesos motivados por la propia falta de mesura en los estilos de vida. El amor libre se transformo en el swinging, la experimentación se transformo en dietas a base de drogas y la búsqueda de ideologías en una mera conversación de bar.Esto enterro poco a poco los movimientos de los 60 y 70 y abrio la senda para una epoca mas cruda, donde finalmente el amor por el dinero y el crecimiento material tomo las riendas y preparó el camino para el surgimiento de un nuevo grupo de personas no conformes con el rumbo del mundo y absolutamente no participativos con los cambios que se estaban viviendo, expresando esta postura a través de una cultura popular extrema basada en la disconformidad, la rebeldía y el arte. Y dentro de las expresiones artísticas de esta cultura de tipo underground, estaba la musica, elemento que recogeria todo el descontento y la nueva manera de ver el mundo impulsando la búsqueda de un nuevo sonido que fuese capaz de responder a esas expectativas de cambio y a la vez indicara claramente que no se estaba de acuerdo con ninguna solucion de corte tradicional, las cuales siempre que se han aplicado fallan por contener los mismos vicios que estan presentes en casi cualquier creación humana. La misma tendencia nihilista –impulsada por los escritos de Nietzsche, representante de la Escuela de la Sospecha- daria pie a los primeros intentos de buscar algo nuevo que reemplace las estructuras ya conocidas.Desde el punto de vista Ideológico, la postura del nuevo movimiento parte con la idea de que la vida es finita y de origen nihilista, removiendo el significado pre existente y forzando al individuo a declarar valores capaces de llenar una vida. Más allá de los objetivos sociales, de acuerdo a Nietzsche, la religión y la sociedad son cultos que niegan la muerte a traves de la “venganza” que otorga la moralidad al dar al individuo un punto a traves del cual puede llegar a ser mejor que el mismo mundo. En esencia, se trata de ver el comportamiento social como un enemigo de la intencionalidad en el individuo y entonces, como la moral, resultar en una influencia que provoque la rebelión interna y la inestabilidad que eventualmente se extendera al comportamiento social completo.El Heavy Metal entonces, como el estilo musical mas visiblemente relacionado con la muerte y el sufrimiento, suscribe las ideas de Nietzsche sobre la sociedad occidental, que tiene sus bases, principios sociales y morales basados en la polaridad del bien y el mal como identificación con el enemigo. Y es asi que se comienzan a perfilar las primeras experiencias musicales que buscan expresar el descontento y el cambio.